miércoles, 20 de mayo de 2009


LA GLORIETA DEL ARBORETUM LUSSICH



IMAGEN



FUENTE DEL ARBORETUM LUSSICH




IMAGEN



MADROÑO
Madroño, es una especie del género Arbutus nativa de la región mediterránea, costa atlántica y Europa occidental, desde el norte al oeste de Francia e Irlanda.
Árbol de hoja perenne de entre 5 a 15 m de alto, aunque difícilmente consigue esta altura. El tronco es rojizo y agrietado, corto, con copa espesa y redondeada. Las hojas con un corto pecíolo son grandes, verdes, algo más claras en el envés, lanceoladas, de entre 5 y 10 cm de largo y 5 cm de ancho, con el borde serrado, lisas, brillantes y sin pelos.
Las flores son entre blanco y verdosas de 1 a 1,5 cm, formando panículas colgantes.(Esto se aprecia bien en la foto) con filamentos libres o insertos en la base de la corola.Las anteras son dorsifijas (adheridas por el dorso) o rara vez basifijas (adheridas por la base), a menudo con dos apéndices. Tiene frutos de unos 4 cm de diámetro entre amarillo y rojo intenso, dependiendo de la maduración del mismo, la superficie esta formada por minúsculos granitos cónicos. Las semillas están dispuestas sobre el centro del fruto son pequeñas y de color pardo.
De ellos se extrae el famoso «licor de madroño» alicantino
Liquidambar

Liquidambar es un género de fanerógamas perteneciente a la Familia Altingiaceae, que a veces es considerada como una parte de Hamamelidaceae. Comprende 4 especies.
Son árboles grandes, caducifolios, 25 a 40 m de altura, con hojas palmadas, lobuladas, en arreglo espiralado en las ramas. Las flores son pequeñas, produciendo una inflorescencia globular, densa, de 1 a 2 cm de diámetro, péndulos a 3 a 7 cm de la rama. El fruto es una cápsula leñosa, múltiple, de 2 a 4 cm de diámetro, con numerosas semillas.

Es un popular árbol ornamental, particularmente en áreas templadas con veranos calurosos, logrando los más bellos colores en el otoño.
Los árboles producen una goma conocida como storax, usada en la medicina herbolaria. Esta goma contiene una pequeña cantidad de un hidrocarburo aromático el estireno; el estireno extraído de la goma del Liquidambar orientalis dio por resultado el descubrimiento en 1839 del primer polímero poliestireno.

PLANTA EXÓTICA POTUS
Tienen la característica de ser resistentes y de desarrollarse con facilidad en casi cualquier lado que se las ubique.
Los cuidados a tener en cuenta, comienzan por saber que es una planta de origen tropical, por lo que la temperatura del lugar donde se la vaya a ubicar debe mantenerse dentro de los límites normales de una habitación media. Si el calor es alto, habrá que procurar que la humedad sea abundante. Esto no significa pasarla de agua, el riego debe ser contenido. En todo caso rociar las hojas con un atomizador.
HONGOS

Se conocen aproximadamente 200.000 especies de hongos, y todos los años se descubren y describen otras nuevas. Si bien hay una gran variedad de especies silvestres comestibles, solo unas pocas forman parte de la dieta habitual de los uruguayos, y otras nunca deberían llegar a la mesa debido a su toxicidad en ocasiones letal.


> No son plantas, tampoco animales. Forman
un reino aparte con miles de súbditos que habitan por doquier. De hecho, casi no existe lugar donde un hongo no pueda crecer. Asociados con algas, en forma de líquenes, han conquistado desiertos donde casi no hay vida que resista.
Con forma de estrella, similares a un falo, semejantes a diminutos nidos de pájaros, en forma de puff, cubriendo madera a modo de piel o creciendo en estantes sobre ramas y troncos, los hongos son asombrosamente «estéticos» incluso en su forma más clásica de sombrero y pie. Lo que llamamos «hongo», visible por todos nosotros, es en realidad solo una parte del mismo, el aparato reproductor. La otra parte, el aparato vegetativo, invisible, se halla dentro del sustrato donde se alimenta,
formado por una infinidad de filamentos entrelazados, el micelio. Para diferenciar el aparato reproductor del cuerpo vegetal.

PITTOSPORUM


El género Pittosporum Banks ex Gaertn. comprende árboles y arbustos siempreverdes, con hojas alternas o en verticilos, por lo general enteras. Sus flores se disponen en racimos, corimbos o umbelas, y son a menudo olorosas. Tienen 5 sépalos y 5 pétalos unidos en la base. El fruto es una cápsula leñosa con 2-4 valvas. Incluye alrededor de 200 especies distribuidas por Australasia y Suráfrica hasta el Sureste de Asia y Hawai. Son utilizados formando grupos, como ejemplares aislados y para formar setos, pues algunas especies admiten bien el recorte. Algunas especies adquieren con el paso de los años porte de arbolitos, lo que debe tenerse en cuenta. En general son plantas bastante resistentes y que no requieren demasiados cuidados.
ESPECIES


En la actualidad el Parque cuenta con una colección de más de 400 especies exóticas y alrededor de 70 autóctonas.Antonio Lussich, gracias a la empresa de salvataje marítima y a los contactos obtenidos a nivel mundial por ésta, pudo obtener semillas y plantines de todos los continentes, en un hecho sin precedentes para la época.Contó también con el apoyo de coleccionistas privados y de organismos oficiales nacionales y extranjeros.La lista abarca las especies más importantes forestadas desde el año 1897, ( las marcadas con color azul tienen una descripción botánica).
Historia del Arboretum Lussich





En el año 1755 llegó a nuestro país un grupo de inmigrantes, los que por orden del gobernador Viana debían ocupar las tierras de la zona conocida como La Ballena.En 1868 las tierras pasaron al General F. Acosta quien las denunció con el fin de forestarlas, al fallecer pasan a manos de su esposa, Norberta Regules, quien las transfiere a Luis Sivori, éste a Ramón Alvarez y éste, el 5 de octubre de 1896, se las vende a Antonio Lussich, quien había visto la zona por primera vez pocos días antes, a raíz de una excursión que realizara a Punta del Este con Samuel Blixen, Arturo Brizuela y otros notables de la época.El territorio adquirido fue de 1800 hectáreas, que se extendían desde el Arroyo el Potrero a la Sierra de la Ballena y del Río de la Plata a la Laguna del Sauce, con un paisaje muy diferente al que hoy conocemos, ya que en aquel entonces existían sólo rocas y dunas de arena.Al año siguiente comenzaron los trabajos de forestación que tuvieron en su impulsor, Don Antonio, dos perfiles bien definidos: por un lado forestar la sierra, tratando de detener los vientos huracanados, obra ésta, para su época, titánica, y por otro, una vez formado el bosque, poblarlo con pájaros.Para ello compró plantas y árboles de todas las regiones del mundo, y próximo a la casona que fuera su residencia, construyó sombráculos donde observaba el comportamiento de las plantas y pajareras que oficiaban de cuarentena para aquellas aves traídas de los lugares más lejanos.La parte Este de la sierra, al abrigo de los vientos más fuertes del suroeste, fue la elegida para la preparación de almácigos y vivero, parte del parque hoy denominada La Quinta Nueva. Una vez germinadas y con cierto desarrollo, las plantas eran llevadas por millares al otro lado de la sierra, ésta sin resguardo.Eran plantadas en plena tierra; en los bañados, previa construcción de montículos de tierra, o al voleo, en pleno cerro, o abriendo pozos en las rocas. Los primeros en ser plantados fueron Tamarix, Pinos Marítimos, Eucalyptus y la Acacia Trinervis para luchar contra el viento y la arena. Después se introdujeron durante 30 años las especies más diversas, siendo el asombro de Técnicos Forestales de la categoría de Thays y Carrasco y recibiendo elogios de cuanto personaje visitaba este lugar.En diciembre de 1979, 182 hectáreas pasan a manos de la Intendencia Municipal de Maldonado, que luego de ser reacondicionadas, son abiertas al público.En el año 1990 se agregan otras más hasta las 192 hectáreas que actualmente tiene el Parque.Según los relevamientos realizados en 106 hectáreas por la Facultad de Agronomía, (3 tesis para obtener el título de Ingeniero Agrónomo) el Arboretum cuenta con 400 especies exóticas y 70 autóctonas, entre árboles y arbustos.Se realizan permanentemente tareas de limpieza, manejo del sotobosque, control de especies, reforestación, etc.Actualmente es visitado por miles de turistas de todo el mundo, por escuelas, liceos y centro de estudios de botánica y jardinería.El Arboretum es una de las reservas forestales más importantes siendo reconocido a nivel mundial.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Arboretum Lussich, se encuentra ubicado sobre la Sierra de la Ballena, en el departamento de Maldonado, a 128 Kilómetros de la ciudad de Montevideo y a 15 Kilómetros de Punta del Este, sobre Camino Lussich en Ruta 38 (a 300 metros de la Ruta 93, por la cual se accede al mismo).

martes, 19 de mayo de 2009

CONTAMINACIÓN:


La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio, irreversible o no, en el medio inicial.


PRINCIPALES CONTAMINANTES:

Muchas son las sustancias que están presentes en la atmósfera. Sin embargo, hay algunas que provocan efectos nocivos en la salud, tanto en el corto como en el largo plazo. Identifiquemos las más frecuentes.

MATERIAL PARTICULADO RESPIRABLE (MP10):

Son partículas de diámetro aerodinámico menor o igual a 10 micrones (un micrón es la milésima parte de un milímetro). Por su tamaño, el MP10 es capaz de ingresar al sistema respiratorio del ser humano. Mientras menor sea el diámetro de estas partículas, mayor será el potencial daño en la salud.

OZONO:

Es un contaminante secundario de origen fotoquímico que se encuentra en las capas bajas de la atmósfera y se forma por la reacción entre óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, en presencia de radiación solar (no confundir con la capa de ozono). Los procesos fotoquímicos asociados a la formación de ozono son altamente complejos y dependen de la proporción relativa entre óxidos de nitrógeno e hidrocarburos y de los distintos tipos de hidrocarburos presentes en las reacciones. Por ello, para entender el problema de la contaminación por ozono se requiere de estudios específicos de la actividad fotoquímica propia de cada región, incluyendo el análisis de los patrones de vientos predeterminantes. El ozono troposférico permanece por un período de tiempo largo en la atmósfera y aumenta en la época estival (verano), debido a la mayor presencia de radiación solar.

DIÓXIDO DE NITRÓGENO:

Es un compuesto de color café amarillento y soluble en agua. Su origen está asociado principalmente a quema de combustibles fósiles a altas temperaturas y a erupciones volcánicas. Es un importante precursor de Ozono. Sus efectos en la salud están relacionados con la inducción al edema pulmonar, aumento de la susceptibilidad a las infecciones, daño celular, irritación, pérdida de las mucosas y puede empeorar cuadros asmáticos.


MONÓXIDO DE CARBONO:

Es un contaminante gaseoso que se produce por la combustión incompleta de los compuestos carbonados y de algunos procesos industriales y biológicos. Se genera especialmente por las emisiones vehiculares. Pero también se produce al interior del hogar por la combustión de estufas, cocinas, humo de cigarrillo y cálefonts.

DIÓXIDO DE AZUFRE:


Es un contaminante que resulta de la combustión del azufre contenido en los combustibles fósiles (petróleo combustibles, gasolina, petróleo diésel, carbón, etc.), de la fundición de minerales que contienen azufre y de otros procesos industriales. Durante su proceso de oxidación en la atmósfera, este contaminante forma sulfatos, es decir, sales que pueden ser transportadas en el material particulado respirable (PM10) y que en presencia de humedad forman ácidos. Tanto la exposición a sulfatos como a los ácidos derivados del dióxido de azufre es de extremo riesgo para la salud, puesto que ingresan directamente al sistema circulatorio a través de las vías respiratorias. En concentraciones altas puede provocar broncoconstricción y bronquitis. Aumenta la morbilidad y la mortalidad en personas mayores y morbilidad en niños.


EFECTO INVERNADERO:

La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de invernadero". No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno. En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse.

CAPA DE OZONO:


Se denomina capa de ozono, u ozonosfera, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 40 km de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta
de alta frecuencia.

LLUVIA ÁCIDA:

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

CALENTAMIENTO GLOBAL:

Calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:
Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL:

Los datos científicos más recientes confirman que el clima de la Tierra está cambiando rápidamente. Las temperaturas mundiales aumentaron aproximadamente 1 grado Fahrenheit en el transcurso del último siglo, y es probable que aumenten aún más rápido en las próximas décadas. ¿Cuál es la causa? Una capa cada vez más gruesa de contaminación por dióxido de carbono y otros gases invernadero, principalmente de las plantas generadoras de energía y los automóviles, que atrapa el calor en la atmósfera. El Panel Intergubernamental para el Cambio del Clima (IPCC por sus siglas en inglés), un grupo de los principales investigadores del clima en el mundo, considera que hay más del 90% de probabilidades de que la mayor parte del calentamiento durante los últimos 50 años haya ocurrido debido a emisiones de gases invernadero que atrapan el calor causadas por los seres humanos.

ENFERMEDADES A CAUSA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL:

La tuberculosis (TB) y los de Pasteur relacionados con la rabia y por último, el extraordinario progreso de la medicina ocurrido en el siglo xx que incluye el desarrollo de la anestesiología, los cuidados intensivos, la cirugía y la obstetricia, la biología molecular, la genética, el desarrollo de las drogas antimicrobianas y de vacunas, hacían pensar que las enfermedades infecciosas disminuirían paulatinamente en importancia para la salud humana. No obstante, la reciente emergencia de nuevas entidades como el SIDA y la reemergencia de otras que se consideraban controladas como la TB, han hecho que algunos autores estimen que la historia de las enfermedades infecciosas quizás sea infinita.

REFLEXIÓN:


Lo que la sociedad podría hacer sería no desechar basura en lugares no adecuados y otras contaminaciones.

miércoles, 6 de mayo de 2009


El calentamiento ocurre por el efecto invernadero, debido a que la luz solar penetra desde el espacio exterior, choca contra la superficie del planeta, se convierte en calor y luego es irradiada de regreso hacia el espacio exterior.
Una parte del calor no puede escapar porque es reflejada nuevamente hacia la Tierra por los gases que producen el invernadero. Estos gases, vapor de agua, dioxido de carbono y metano permiten que la luz pase pero impiden que el calor salga, simulando así un invernadero, y por ende calentamiento.
El efecto invernadero es un fenómeno originalmente útil y natural, sin él, la Tierra seria una roca congelada. En pocos años, los seres humanos han aumentado el efecto invernadero natural por incremento en la emisión de gases relacionados con la quema de combustibles fósiles: carbono, petróleo y gas natural, además de la liberación de carbono por la deforestación de grandes áreas boscosas. El contenido de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado en un 31% en los últimos siglos.



Como los principales problemas ambientales encontramos: calentamiento global, efecto invernadero, disminución de la capa de ozono, problemas con el agua potable, poca biodegradación (por lo tanto aumentan los desechos y la basura), etc.
Problemas ambientales en áreas urbanas y en los alrededores de éstas son fenómenos que derivan del aumento del crecimiento urbano y que se traducen en el deterioro de las condiciones ambientales. El cambio del uso del suelo, y la concentración del uso de recursos naturales, están en el origen de los problemas ambientales.
Como lugar de crecimiento demográfico, actividad comercial e industrial, las ciudades concentran el uso de energía y recursos y la generación de desperdicios al punto en que los sistemas tanto artificiales como naturales se sobrecargan y las capacidades para manejarlos se ven abrumadas.