La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio, irreversible o no, en el medio inicial.
PRINCIPALES CONTAMINANTES:
Muchas son las sustancias que están presentes en la atmósfera. Sin embargo, hay algunas que provocan efectos nocivos en la salud, tanto en el corto como en el largo plazo. Identifiquemos las más frecuentes.
MATERIAL PARTICULADO RESPIRABLE (MP10):
Son partículas de diámetro aerodinámico menor o igual a 10 micrones (un micrón es la milésima parte de un milímetro). Por su tamaño, el MP10 es capaz de ingresar al sistema respiratorio del ser humano. Mientras menor sea el diámetro de estas partículas, mayor será el potencial daño en la salud.
OZONO:
Es un contaminante secundario de origen fotoquímico que se encuentra en las capas bajas de la atmósfera y se forma por la reacción entre óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, en presencia de radiación solar (no confundir con la capa de ozono). Los procesos fotoquímicos asociados a la formación de ozono son altamente complejos y dependen de la proporción relativa entre óxidos de nitrógeno e hidrocarburos y de los distintos tipos de hidrocarburos presentes en las reacciones. Por ello, para entender el problema de la contaminación por ozono se requiere de estudios específicos de la actividad fotoquímica propia de cada región, incluyendo el análisis de los patrones de vientos predeterminantes. El ozono troposférico permanece por un período de tiempo largo en la atmósfera y aumenta en la época estival (verano), debido a la mayor presencia de radiación solar.
DIÓXIDO DE NITRÓGENO:
Es un compuesto de color café amarillento y soluble en agua. Su origen está asociado principalmente a quema de combustibles fósiles a altas temperaturas y a erupciones volcánicas. Es un importante precursor de Ozono. Sus efectos en la salud están relacionados con la inducción al edema pulmonar, aumento de la susceptibilidad a las infecciones, daño celular, irritación, pérdida de las mucosas y puede empeorar cuadros asmáticos.MONÓXIDO DE CARBONO:
Es un contaminante gaseoso que se produce por la combustión incompleta de los compuestos carbonados y de algunos procesos industriales y biológicos. Se genera especialmente por las emisiones vehiculares. Pero también se produce al interior del hogar por la combustión de estufas, cocinas, humo de cigarrillo y cálefonts.
DIÓXIDO DE AZUFRE:
Es un contaminante que resulta de la combustión del azufre contenido en los combustibles fósiles (petróleo combustibles, gasolina, petróleo diésel, carbón, etc.), de la fundición de minerales que contienen azufre y de otros procesos industriales. Durante su proceso de oxidación en la atmósfera, este contaminante forma sulfatos, es decir, sales que pueden ser transportadas en el material particulado respirable (PM10) y que en presencia de humedad forman ácidos. Tanto la exposición a sulfatos como a los ácidos derivados del dióxido de azufre es de extremo riesgo para la salud, puesto que ingresan directamente al sistema circulatorio a través de las vías respiratorias. En concentraciones altas puede provocar broncoconstricción y bronquitis. Aumenta la morbilidad y la mortalidad en personas mayores y morbilidad en niños.
EFECTO INVERNADERO:
La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de invernadero". No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno. En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse.
CAPA DE OZONO:
Se denomina capa de ozono, u ozonosfera, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 40 km de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.
LLUVIA ÁCIDA:
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.
CALENTAMIENTO GLOBAL:
Calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:
Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.
EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL:
Los datos científicos más recientes confirman que el clima de la Tierra está cambiando rápidamente. Las temperaturas mundiales aumentaron aproximadamente 1 grado Fahrenheit en el transcurso del último siglo, y es probable que aumenten aún más rápido en las próximas décadas. ¿Cuál es la causa? Una capa cada vez más gruesa de contaminación por dióxido de carbono y otros gases invernadero, principalmente de las plantas generadoras de energía y los automóviles, que atrapa el calor en la atmósfera. El Panel Intergubernamental para el Cambio del Clima (IPCC por sus siglas en inglés), un grupo de los principales investigadores del clima en el mundo, considera que hay más del 90% de probabilidades de que la mayor parte del calentamiento durante los últimos 50 años haya ocurrido debido a emisiones de gases invernadero que atrapan el calor causadas por los seres humanos.
ENFERMEDADES A CAUSA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL:
La tuberculosis (TB) y los de Pasteur relacionados con la rabia y por último, el extraordinario progreso de la medicina ocurrido en el siglo xx que incluye el desarrollo de la anestesiología, los cuidados intensivos, la cirugía y la obstetricia, la biología molecular, la genética, el desarrollo de las drogas antimicrobianas y de vacunas, hacían pensar que las enfermedades infecciosas disminuirían paulatinamente en importancia para la salud humana. No obstante, la reciente emergencia de nuevas entidades como el SIDA y la reemergencia de otras que se consideraban controladas como la TB, han hecho que algunos autores estimen que la historia de las enfermedades infecciosas quizás sea infinita.
REFLEXIÓN:
Lo que la sociedad podría hacer sería no desechar basura en lugares no adecuados y otras contaminaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario